viernes, 23 de octubre de 2009
Auditoría Médica Clásica y Moderna
Buenos Aires, octubre de 2009.
A nuestros lectores:
En nuestro paso por entidades financiadoras y / o prestadoras de servicios de salud, pudimos observar la falta de normativas explícitas y precisas. Menos aún guías de procedimiento para el tratamiento de las situaciones usuales y no tanto.
Así fuimos recabando información de los cuadros directivos medios y del personal administrativo de mayor antigüedad, llegando a la conclusión que los procedimientos habituales dependían de la repetición de conductas históricas, de diversas influencias así como de hábitos o actitudes individales.
Para lograr la coherencia necesaria, fue necesario elaborar manuales de uprocedimiento, dictar seminarios de udiversa complejidad para administrativos, técnicos y profesionales del área, redactar y difundir guías para el tratamiento de situaciones puntuales, etc. En resumen, ir creando para cada institución las herramientas necesarias para que el fluir de actividades fuera ágil y correcto. Con el tiempo, y en virtud de la irrupción de las tendencias vinculadas a eficiencia, costo prestacional, calidad de la atención médica, medicina basada en la evidencia y otros, debimos ampliar el repertorio instrumental, instruyendo a los interesados en temas vinculados a la salud desde una visión más sistémica.
La integración de tópicos, dió como resultado una formación más sólida para aquellos que hasta entonces sentían que el ejercicio de la auditoría consistía solamente en observar y evaluar hechos consumados.
Es nuestro deseo que esta obra sea un acompañante permanente en la labor diaria, facilitando la tarea e induciendo al lector a incursionar en los unuevos aspectos que hoy abarca la especialidad.
Un especial recuerdo para el Dr. Victorio A. Aracama Zorraquín, quien nos inició en este camino y ha sido el motivador interno para que hiciéramos realidad la presente obra.
Así fuimos recabando información de los cuadros directivos medios y del personal administrativo de mayor antigüedad, llegando a la conclusión que los procedimientos habituales dependían de la repetición de conductas históricas, de diversas influencias así como de hábitos o actitudes individales.
Para lograr la coherencia necesaria, fue necesario elaborar manuales de uprocedimiento, dictar seminarios de udiversa complejidad para administrativos, técnicos y profesionales del área, redactar y difundir guías para el tratamiento de situaciones puntuales, etc. En resumen, ir creando para cada institución las herramientas necesarias para que el fluir de actividades fuera ágil y correcto. Con el tiempo, y en virtud de la irrupción de las tendencias vinculadas a eficiencia, costo prestacional, calidad de la atención médica, medicina basada en la evidencia y otros, debimos ampliar el repertorio instrumental, instruyendo a los interesados en temas vinculados a la salud desde una visión más sistémica.
La integración de tópicos, dió como resultado una formación más sólida para aquellos que hasta entonces sentían que el ejercicio de la auditoría consistía solamente en observar y evaluar hechos consumados.
Es nuestro deseo que esta obra sea un acompañante permanente en la labor diaria, facilitando la tarea e induciendo al lector a incursionar en los unuevos aspectos que hoy abarca la especialidad.
Un especial recuerdo para el Dr. Victorio A. Aracama Zorraquín, quien nos inició en este camino y ha sido el motivador interno para que hiciéramos realidad la presente obra.
Gracias por acompañarnos.
Dra. Susana Aracama Zorraquín y Dr. Roberto Enzo Ardigó
Dra. Susana Aracama Zorraquín y Dr. Roberto Enzo Ardigó
Suscribirse a:
Entradas (Atom)